Los bancos centrales seguirán aumentando sus reservas de oro en 2022

lingotes de oro

Todo apunta a que los bancos centrales seguirán siendo los compradores netos de oro en 2022. Para ellos comprar oro es esencial, ya que se trata de un activo de reserva muy importante, y los datos del Consejo Mundial del Oro así lo confirman. Antes de adentrarnos en las previsiones de la compra de oro por parte de los bancos centrales de cara a lo que queda de año, queremos repasar las últimas cifras que han anotado.

Los bancos centrales compraron hasta 20,6 toneladas de oro el pasado mes de abril

Tenemos datos recientes del mes de abril, en el que los bancos registraron compras de hasta 20,6 toneladas del metal precioso amarillo. En contraposición, las ventas de oro fueron más reducidas que en meses anteriores, llegando apenas a las 3,5 toneladas. Se han convertido así en los compradores netos por excelencia en lo que llevamos de año.

Compras de oro previstas en 2022

Los datos que surgen a raíz de la última encuesta realizada por el Consejo Mundial del Oro a los 57 bancos centrales que respondieron, son muy interesantes:

  • El 25% de los bancos centrales prevén incrementar sus reservas de oro en los próximos meses. El año pasado un 21% respondieron eso mismo.
  • El 80% de los bancos centrales de los países emergentes creen que las reservas mundiales de oro aumentarán en 2023.

Los analistas afirman que las compras de oro previstas para lo que queda de año, están motivadas sobre todo, por la cada vez mayor preocupación de que exista una crisis financiera a nivel global. No solo eso, sino que hay también otros factores que llevan a creer esto, como los cambios que tendrán lugar en el sistema monetario internacional, o el aumento de los riesgos económicos en aquellas economías que tienen divisas de reserva, por ejemplo.

Los resultados de la encuesta revelan, además, claras diferencias entre los bancos centrales de las economías más desarrolladas, y aquellos que forman parte de las economías en desarrollo o de los mercados emergentes. De hecho, el 25% de estas entidades que apuestan por comprar oro pertenecen a los segundos.

Los expertos del Consejo Mundial del Oro, apuntan a que los bancos centrales de esos países emergentes tienen más problemas a la hora de mantener un orden con los flujos de capital y estabilidad de sus monedas. Por eso, suelen considerar el oro como una pieza clave como parte de su estrategia de gestión de reservas, especialmente en momentos en los que necesitan activos para paliar los riesgos.

Además, si apuntamos más allá, se prevé que en los próximos 5 años el oro aumente como proporción de las reservas.

¿Por qué los bancos centrales mantienen el oro como activo de reserva?

Ya hemos dado algunas claves que nos ayudan a entender el porqué de las motivaciones de los bancos centrales para mantener el oro. Pero… ¿hemos mencionado el posicionamiento histórico del metal precioso? El año pasado pudimos comprobar cómo la mayoría de los bancos centrales apostaban por mantener el oro por el rendimiento que ofrece en momentos de crisis, un aspecto que descendió a la segunda posición entre los encuestados este año.

Entre las razones principales, destacamos:

  • Las entidades ven al oro como un valor refugio a largo plazo como cobertura ante la inflación.
  • No conlleva riesgo de impago.
  • Es eficaz para diversificar carteras de inversión.

Ante entornos políticos y económicos complejos, la demanda de oro de los bancos centrales seguirá siendo sólida. Estaremos muy pendientes de los pasos que dan para mantener sus reservas y de si se cumplen las expectativas en cuanto a las compras de oro por su parte a lo largo del año.

En Ciode apostamos por el oro físico como uno de los mejores activos de inversión, por lo que para nosotros es importante conocer la situación del oro en general, y de las reservas de oro de los bancos centrales en particular.