La crisis del coronavirus y su expansión en todo el mundo ha supuesto un parón en la economía global. El precio de materias primas como el petróleo ha derivado en caídas históricas, y el precio del oro en España no es ajeno a esta situación excepcional en la que nos encontramos, y también se ha visto afectado, dando lugar a bajadas y subidas que sorprenden en el sector.
Mientras que durante el mes de marzo el precio del oro experimentó grandes bajadas, en el mes de abril ha subido hasta alcanzar el día 13 su nivel más alto desde septiembre de 2012, 1.762 dólares por onza.
El porqué de la bajada del precio del oro en el mes de marzo
Si bien durante los primeros momentos de la crisis sanitaria, el precio del oro llegó a cotizar hasta los 1.700 dólares por onza. Sin embargo, desde el día 9 de marzo y hasta el 20 del mismo mes, la cotización sufrió un desplome considerable, llegando a alcanzar los 1.461 dólares por onza. Esta caída en el precio de la materia prima sorprende, teniendo en cuenta que los inversores se encontraban en plena huida de la renta variable para buscar activos más seguros en plena expansión del COVID-19.
En este sentido, los expertos apuntan a que las cifras del precio del oro durante el mes de marzo responden al hecho de que los inversores querían liquidez en ese momento, de modo que, bajo las circunstancias concretas de crisis, llegaron a desprenderse hasta de sus activos más seguros.
El precio del oro se ha visto así atrapado en la tensión existente debido a los temores por el coronavirus, así como por la situación de colapso en la que se encuentra el precio del petróleo, y que ha llevado a la liquidez por parte de muchos inversores, en todo tipo de activos.
Hay que tener en cuenta, que el oro es uno de los activos idóneos para hacer liquidez en cartera durante picos de crisis y pánico como el que estamos viviendo actualmente. A pesar de que la materia prima es un activo de refugio en tiempos como el del brote por coronavirus, su comportamiento ha sido muy volátil en esta ocasión, de modo que su precio ha vuelto a estabilizarse incluso antes de finalizar la crisis.
El precio del oro se recupera con fuerza
Después del gran desplome del oro en el mes de marzo, vemos cómo se recupera hasta alcanzar números históricos durante el mes de abril. Es habitual que, una vez pasadas las situaciones puntuales de pánico mencionadas anteriormente, los activos vuelvan a actuar con normalidad. De ahí que, desde el día 20 de marzo, el precio del oro comenzase a escalar posiciones de nuevo, alcanzando cifras sorprendentes.
Nos encontramos así en un momento en el que estamos cerca de llegar al máximo de los 1.828 dólares por onza que el oro alcanzó en septiembre de 2011.
Lo que sorprende, es que todavía existe una gran incertidumbre en torno a la crisis provocada por la expansión COVID-19. Afecta a nivel global, está generando un gran impacto en la economía en todo el mundo, y no sabemos cuándo va a terminar. ¿Es posible que surja otro momento de pánico y los inversores busquen de nuevo la liquidez total en activos como el oro?
No se trata de la primera crisis a la que se enfrenta el precio del oro, puesto que la vivida en los años 2008 y 2009 también afectó al mismo. Sin embargo, es una situación nueva, y todavía no sabemos las repercusiones totales que tendrá en la economía y en la compra-venta de materias primas.
Con todo esto, en Ciode creemos que la evolución de la crisis del coronavirus puede ser determinante para la oferta y la demanda del oro, llegando a afectar al precio de la materia prima de nuevo. ¿Nos encontraremos con nuevos cambios como los que hemos visto a lo largo de los meses de marzo y abril?