El ducado veneciano, una moneda de referencia mundial

el ducado veneciano

En el mundo actual, el dólar estadounidense es conocido como una moneda global, al ser la principal divisa de referencia  en el comercio internacional y la utilizada en cerca de la mitad de las transacciones internacionales. El euro va camino de desafiar esta supremacía, pero el dólar mantiene una posición indiscutible desde hace décadas. Por supuesto, antes hubo otras monedas que ocuparon una posición similar, y entre los primeros ejemplos se encuentra el célebre ducado veneciano. ¿Has oído hablar de él?

Esta moneda de oro tiene sus orígenes en el siglo XIII, en pleno apogeo de la República de Venecia. Esta se había convertido en una potencia económica de primer orden mundial gracias a su dominio del comercio en el Mediterráneo, lo que favoreció que su moneda se erigiese como referente después de que Venecia decidiese abandonar el uso de monedas de oro bizantinas y producir las suyas propias.

El ducado veneciano en realidad fue diseñado a imagen y semejanza de los florines de Florencia. Venecia poseía monedas anteriores también llamadas ducado y fabricadas en plata, pero fue el ducado de oro el que cobró mayor relevancia y desde entonces se le asoció este nombre en exclusiva, pasando la moneda de plata a ser conocida como grosso.

El diseño histórico del ducado veneciano era el de una pequeña pieza de 21 milímetros de diámetro y 3,5 gramos de peso, en oro de la mayor pureza alcanzable para su tiempo. A lo largo del tiempo mantuvo en su anverso la característica imagen de los sucesivos dogos –máximos dirigentes de la República– arrodillados ante San Marcos, patrón de Venecia.

Es en el siglo XV cuando el ducado veneciano alcanza su apogeo como moneda  de referencia internacional, siendo tomada como modelo en diversas reformas monetarias alrededor del mundo. Algunos reinos crearon sus propios ducados, incluyendo Castilla.

Precisamente, la apertura de las rutas transoceánicas a América liderada por el imperio español trajo el declive comercial de Venecia, y con él, la decadencia del ducado. Si bien este seguiría produciéndose mientras duró la soberanía veneciana, hasta el final del siglo XVIII, el real de a ocho español lo relevó como moneda de referencia global.

Desde CIODE siempre nos gusta repasar las monedas que han marcado la historia para entender mejor el origen de las piezas que hoy son objeto de deseo del coleccionista.

ducado venecia