¿Qué fueron los maravedís?

Los maravedís, maravedíes o maravedises

Hay una serie de términos que irremediablemente nos remiten a épocas pasadas, aunque no sepamos de forma precisa lo que representan. Es lo que pasa con algunos nombres de monedas antiguas que ya nos quedan lejos en el tiempo, como es el caso de los maravedís. ¿De qué se trataba exactamente?

Es normal que cuando oigamos hablar de los maravedís sin mucho contexto no sepamos bien en qué época pensar, puesto que en España se utilizaron monedas con este nombre a lo largo de nada menos que siete siglos: desde el XII al XIX.  Su nombre está relacionado con el de los almorávides, por lo que sería en su origen una herencia de la cultura de los árabes que habitaban en la Península, si bien su origen no es absolutamente claro.

Un aspecto interesante es que su relevancia en el sistema monetario fue disminuyendo con el tiempo: si parece ser que primero apareció como una variedad ibérica de los dinares de oro árabes, y en Castilla se convirtió en la moneda de oro de referencia, ya a finales del siglo XIII pasa a ser una moneda de plata bajo el célebre rey Alfonso X, el Sabio.

No obstante, la amplia y prolongada presencia de esta moneda en el territorio hizo que en un momento dado su nombre fuera utilizado como denominación genérica para hablar de dinero en términos amplios. También se convirtió en lo que se conoce como moneda de cuenta durante un tiempo: no se acuñaban maravedís, pero se conservaba en el imaginario colectivo como forma de convertir y entender otras divisas.

La última encarnación de los maravedís está vinculada al periodo de los Reyes Católicos: monedas de cobre de pequeño valor pensadas para su circulación en las incipientes colonias americanas. El caso es que en España sobrevivieron monedas conocidas como maravedís incluso hasta el siglo XIX, cuando Isabel II impulsó una racionalización del sistema monetario con equivalencias decimales. Por este motivo es relativamente fácil para el coleccionista encontrar monedas de maravedí de las últimas épocas.

Como curiosidad, desde CIODE te contamos que se trata de una de las pocas palabras en la lengua castellana que admite tres posibles plurales: maravedís, maravedíes o maravedises, quizás como consecuencia de su extenso uso a lo largo del tiempo y su condición de término fosilizado.

conoce los maravedis