¿Sabes qué es la guerra de divisas?

que es la guerra de divisas

Seguramente que alguna vez te habrás preguntado qué es la guerra de divisas. Sobre todo cuando este término copa titulares y cabeceras de informativos. En este nuevo post vamos a desvelar de qué se trata y qué consecuencias puede tener sobre el mercado del oro

Lo primero que hemos de tener claro es que hay países que, en ocasiones, optan por depreciar sus divisas para favorecer sus exportaciones. Este fue el caso por ejemplo del Banco de Japón, el Banco de Suiza, el Banco de Inglaterra, Noruega o el de Corea en los últimos años. 

Una guerra de divisas es peligrosa ya que supone entrar en un ciclo de devaluaciones entre divisas de varios países que pueden terminar por lastrar la economía mundial. Si un país deprecia su divisa para favorecer sus exportaciones, perjudica a las economías de otros países. Se interviene en el mercado de divisas para depreciar la propia moneda y favorecer las exportaciones, encareciendo las importaciones y tratando de que los consumidores adquieran lo producido dentro del propio país. 

Como ves, el valor de una divisa es un arma muy potente en el mundo de la macroeconomía. Sobre todo teniendo en cuenta que, si dicho valor es demasiado elevado, hace que las exportaciones de un país sean menos competitivas. Por el contrario, si es demasiado bajo provoca que las importaciones sean muy costosas y que se derive en una elevada inflación. Para tener claro qué es una guerra de divisas, podemos concluir que los países luchan entre sí para depreciar su propia divisa y favorecer sus exportaciones incidiendo en la inflación.

4 maneras de depreciar una divisa

– Rebajar tipos de interés: para luchar contra la debilidad de los precios, evitar un escenario deflacionista, reactivar la economía e impulsar las exportaciones. De este modo se incide en la demanda de determinada divisa y en el tipo de cambio respecto a otras.

– Programa QE: es un programa o medida que consiste en generar dinero y ponerlo en circulación. Es decir, se inyecta liquidez al sistema a través de los bancos.

– Intervención del Banco Central Europeo (BCE): lo hace vendiendo su propia divisa y comprando las de otros países para que el valor de su propia moneda caiga. Afecta únicamente en el corto plazo porque es bastante costoso.

– Mensajes: en ocasiones, las autoridades dicen públicamente que se plantean acometer acciones para debilitar su moneda. Es la forma de que los inversores no compren dicha moneda, sobre todo los especuladores. De todos modos, en CIODE sabemos que los inversores suelen ser desconfiados e informarse muy bien por lo que no suelen calar este tipo de mensajes oficiales.

Un claro ejemplo de guerra de divisas

En el pasado reciente, encontramos un antecedente cercano de guerra de divisas. En octubre del 2014, Japón adoptó una serie de medidas para depreciar su moneda, el yen. La consecuencia fue que 25 Bancos Centrales rebajaron sus tipos de interés para no perder competitividad. Japón buscaba, entre otras cosas, que China entrase en el juego depreciando su divisa, el yuan.

En este contexto, el BCE insiste en la existencia de un pacto no escrito para no alterar de manera artificial la evolución de las divisas y no acometer  devaluaciones competitivas.

Cómo puede afectar la guerra de divisas al mercado del oro

Por lo general, el oro y ciertas divisas (por ejemplo el dólar o el yen) han actuado de valores refugio. Se trata de aquellos activos que, ante turbulencias en los mercados, mantienen su valor o incluso lo aumentan. Dicho de otro modo, son valores buscados por los inversores y traders en momentos de crisis para minimizar su exposición a pérdidas.

Las divisas son uno de los mayores focos de atención de los inversores y de los Bancos Centrales. La tenencia total de oro por parte de estos últimos alcanzó las 30.900 toneladas en febrero de 2012. De hecho ese año las compras de oro por parte de los Bancos Centrales mundiales alcanzaron las cifras más altas de los últimos 50 años. La oferta y demanda del oro es en la actualidad más estable y diversificada que hace treinta o cuarenta años. La oferta que proviene de la producción minera es de aproximadamente 2.800 toneladas. A eso se suma en torno a otro 50% derivado del reciclaje de piezas de oro que se reconvierten en lingotes. 

Existe una clara relación entre el precio del oro en dólares o euros y la debilidad de estas divisas. Muchos ven la corrección del precio del oro como una oportunidad para invertir en el metal. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el oro podría jugar un papel importante para evitar o sofocar una guerra de divisas.