El papel del oro en momentos complicados y de incertidumbre a nivel mundial es clave como uno de los activos refugio más seguros. Comprar lingotes de oro o monedas se convierte así en una acertada opción para los inversores. Si tenemos en cuenta el comportamiento del oro en crisis económicas pasadas y cómo ha afectado la crisis del coronavirus al metal precioso hasta ahora, podemos deducir lo que puede ocurrir en la era post-covid y si saldrá reforzado de esta situación.
¿Cómo se ha comportado el oro en crisis pasadas?
Durante las últimas crisis financieras, el oro ha sido una alternativa ante los activos que sostienen normalmente la economía. El efectivo emitido de forma desmedida, las acciones de empresas que terminan en bancarrota, o la deuda del exceso de producción, entre otras, conllevan una serie de consecuencias que derivan en lo que conocemos como recesiones, depresiones o crisis. Es en estos momentos, cuando la economía se colapsa, cuando el precio del oro se incrementa y el metal se convierte en un activo refugio efectivo.
En el año 2008, cuando comenzó la última recesión económica relevante, el oro demostró hasta qué punto es importante en este tipo de situaciones. Su valor en marzo de 2008 se había incrementado en un 60% desde agosto de 2017, que es cuando ya se comenzaba a hablar de la posible crisis que se avecinaba. Poco después, en septiembre de 2018, se produjo la gran caída de Lehman Brothers, lo que reafirmó la crisis de la economía a nivel mundial. Desde ese momento y un año después, el oro creció otro 30% más. El oro continuó con su escalada durante los tres años posteriores, llegando a alcanzar en 2011 el precio más alto de la historia, 1895 dólares la onza. A partir de ahí los mercados se calmaron y comenzó a verse la salida de la crisis, lo que inició una bajada en el oro.
En la crisis anterior, entre 1998 y 2002, aproximadamente, con la burbuja puntocom, el comportamiento del oro fue similar. Cuando el índice NASDAQ-100 de los Estados Unidos se contrajo en más de un 80%, bajando de los 4.800 puntos hasta los 800, el oro incrementó su valor en más del 15%, y en los dos años posteriores el precio por onza creció más de un 45%.
El oro después de la crisis del coronavirus
Actualmente y en el contexto de la pandemia por coronavirus, la incertidumbre económica es una realidad, y los expertos prevén una gran crisis financiera post-covid. A mediados de marzo, cuando comenzó a visualizarse la crisis, se produjo un desplome importante en el oro, pero el metal precioso pronto se recuperó con fuerza y ha experimentado un incremento del 23%, e incluso llegó a alcanzar máximos históricos.
En junio, el FMI estimó un descenso de un 4,9% en la economía global, dando lugar al nivel más bajo desde la Gran Depresión de 1929, y, teniendo en cuenta lo que ocurrió en otras crisis, vemos cómo los inversores apuestan por el oro como activo refugio por excelencia, puesto que saben que se avecinan tiempos complicados para el mercado financiero.
Incluso antes de la espectacular bajada del mes de marzo, la casa de la moneda de Reino Unido, Royal Mint, obtuvo un incremento del 484% en la demanda de sus monedas y lingotes de oro, justo coincidiendo con la caída de las bolsas, la semana del 24 de febrero.
¿Qué significa esto? No podemos asegurar que el oro continuará subiendo después de la crisis del covid-19, pero sabemos que en crisis anteriores, el metal experimentó un repunte tanto durante, como después de su epicentro, y es posible que este patrón de comportamiento se repita y que los inversores actúen de forma similar.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos al inicio de la crisis económica, y que no sabemos cuánto va a durar, por lo que debemos estar pendientes de lo que ocurre con el oro en el futuro y ver si se cumplen las predicciones.
En Ciode apostamos por la inversión en oro físico como una de las opciones más seguras ante una crisis de gran envergadura como la que ha provocado la pandemia del coronavirus. ¿En qué situación se encontrará el oro en la era post-covid?